|
 |
|
todo sobre mì y mi carrera |
|
|
|
ingresa en cualquera de estas obciones
en ellas encontraras algunas ideas y tareas que puedas realizar |
|
|
|
|
|
 |
|
oso de anteojos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
hola:
como estas:
    
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) |
Se encuentra en vías de extinción. Vive en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Casi exclusivamente vegetariano, come cocos, higos, cactos y también vicuñas, ganado e invertebrados.
Su tamaño es pequeño, 1-1,8 m. de longitud. Los machos pueden superar los 100 Kg.
Tiene el pelaje oscuro, con una mancha blanca torácica que llega hasta la cara y rodea los ojos.
Sus hábitos son nocturnos. Permanece activo toso el año.
Es un buen trepador que sube a los árboles para comer o descansar.
Es perseguido para aprovechar su carne, grasa, garras y piel.
|
 |
}
El Oso de Anteojos |
|
 |
 |
 |
 |
 |

© WWF
|
En el mundo existen ocho especies de osos, y de ellas, sólo una habita en Sudamérica, el oso de anteojos. Este oso es el carnívoro más grande de América del Sur y el mamífero terrestre más grande después del tapir. El oso de anteojos desciende directamente del ahora extinto Arctodus simus, y es el único oso del género Tremarctos que ha sobrevivido hasta los tiempos modernos.
Habitan en el ámbito de la Cordillera de los Andes
pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú, se distribuyen en una gran variedad de hábitats, en altitudes entre los 250 m.s.n.m. hasta los 4750 m.s.n.m. Se estima que en el Perú hay una población mínima de 5750 osos en estado adulto.
Importancia biológica:
El oso de anteojos cumple un papel importante dentro de la red trófica como dispersador de semillas de plantas. También actúa como polinizador, transportando el polen en su abundante pelaje.
Amenazas:
Pérdida de habitats: La principal amenaza es la pérdida de su hábitat. Los bosques de neblina en los que habita, desaparecen rápidamente debido a la deforestación para
desarrollar la agricultura y por la tala de bosques con fines madereros. En consecuencia, durante los últimos años, los osos de anteojos han llegando a ser más restringidos
a hábitats de pobre calidad.
Caza: Hoy en día, el oso de anteojos está siendo afectado por la caza furtiva para fines medicinales tradicionales. También son cazados por ser considerados como una
amenaza para el ganado y para los campos de maíz o mueren por pesticidas que se vierten en los campos a veces con la intención de mantenerlos alejados o eliminarlos.
Qué hacemos:
Elaboración de la estrategia de conservación de las poblaciones de oso de anteojos en el
Complejo de Ecorregiones Andes del Norte (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú). Evaluación de las poblaciones en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Cajamarca). Propuesta de expansión del Santuario Nacional Tambaconas Namballe hacia el Ecuador para aumentar la conectividad ecológica entre esta área y el Parque Nacional Podcarpus (Ecuador). Trabajo con INRENA en la publicación de historietas para
una campaña de educación en las escuelas ubicadas en los alrededores de áreas protegidas con poblaciones de esta especie.
Socios:
INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales,
Museo de Historia Natural,
WWF-Colombia,
FUDENA y Fundación Natura.
Información Adicional:
José Luis Mena
Director del Proyecto Un paisaje Vivo- WWF Perú
Tel: + 51 1 4405550
|
Tremarctos ornatus
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Oso de anteojos)
|
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con oso andino. (Discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. |
Tremarctos ornatus es el nombre científico de la única especie de los úrsidos sudamericanos que existente en la actualidad, el cual es conocido indistintamente como oso de anteojos, oso frontino, oso andino, oso sudamericano ucumari o jukumari.
Hábitat
El oso de anteojos o jucumari al igual que algunos osos asiáticos, es el único oso que se puede encontrar en zonas ecuatoriales. Su área de distribución comprende la Cordillera de los Andes desde la región cordillerana occidental de Venezuela y las serranías de El Darién en Panamá incluyendo zonas occidental y oriental de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia hasta el extremo noroeste de Argentina ( yungas de Salta y Jujuy).
Habita casi exclusivamente las bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1,000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 25 mm. Mora preferentemente en los pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 msnm aunque llega a altitudes de 4.750 msnm. En la vertiente occidental de los Andes centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri) desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de cactus, sapote ( Capparis spp.) y troncos de pasallo ( Eriotheca spp.).
Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el área de distribución de este oso parece era más extensa. Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de Ancasti (centro oeste de Argentina).
Alimentación y costumbres
Como casi todos los osos actuales, el Tremarctos ornatus es omnívoro, aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal: bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos - un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro a continuación del oso panda. La hembra suele parir dos oseznos.
Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecifica a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Así como la mayoría de sus parientes ursidos están muy bien adaptados para trepar. En los arboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los arboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.
Plantígrados como todos los osos, sus "pies planos" les facilitan una postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto de amedrentamiento que se refuerza con la hirsutez de su pelo (horripilación). No se conoce que tenga periodos de aletargamiento estacional.
Aspecto
Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.
Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo (característica en común con el panda gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras muy adaptadas para la trepa de árboles poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a "hombres salvajes peludos que viven en las selvas").
En el 2004 se consideraba que en toda Sudamérica quedaban unos 18.250 osos de anteojos en vida silvestre. La mayor parte de la población se encuentra en Perú, seguido por Colombia, Bolivia y Ecuador.
Ha sido intensamente cazado por el humano, tanto porque se lo considera un peligro y una "plaga" como por "deporte" e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal "totémico" para muchas etnias originarias, y en esos casos, tales grupos evitaban su caza. Cumple importantes funciones ecológicas: es dispersor de semillas, depredador y polinizador.
Dada lo extendido de su hábitat original, ha recibido y recibe numerosas denominaciones a más de las reseñadas antes, por ejemplo: oso frontino, oso andino, ucu, enjaquimado, oso careto, ucucu, ucumar, ucumari, ukuku. En Colombia se le dan denominaciones chibchas como : nem, y manoa, o la variación del runa sini: uco.
Enlaces externos
El Oso de Anteojos o Ucumari |
|
|
|
|
|
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), llamado ucu o ucumari en quechua, es la única especie de oso de América del Sur. Pertenece al orden de los carnívoros y la familia de los úrsidos.
Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es una especie típica de la selva alta, entre los 800 y los 3 800 msnm, aunque también se le encuentra en las vertientes occidentales hasta el río Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay bosques de keuña.
En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques secos y sabanas de Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del sapote (Capparis spp.). Hoy esto ya no sucede porque las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total de su hábitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias.
IMPORTANTE |
|
Los lugares más importantes donde aún existe esta especie en el Perú están en el páramo; en el cerro Chaparrí (Chiclayo); en el parque nacional Cutervo; en los bosques de altura de San Ignacio, Jaén y Amazonas; en el parque nacional Río Abiseo; en el parque nacional Yanachaga - Chamillén (Oxapampa); en el parque nacional Manú, y en las vertientes orientales andinas donde el ser humano no ha destruido los bosques.
|
|
|
El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de allí su nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos crías, que cuida con mucho esmero y defiende encarnizadamente.
Es un plantígrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de otros carnívoros que son digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en posición vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver más lejos y para impresionar.
Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas.
Es un animal omnívoro y de preferencia vegetariano. Su alimentación consiste principalmente en:
· Vegetales como frutas silvestres (59,3 % de su dieta), cogollos de achupallas o piñas silvestres (11,1 %), pulpa de árboles (cortezas, hojas, etc.) y cogollos de palmeras o palmitos (10,6 %); plantas cultivadas (maíz, cítricos y otras, 10,4 %), frutos y pulpa de cactáceas (3,2 %), y bulbos de orquídeas (1 %).
· Animales (ratones, insectos, hormigas, cabras y vacunos:3,3%) y miel (O,5%).
Como, se ve es en un 95,6 % herbívoro. Los daños que causa a la agricultura y ganadería son muy escasos y sólo se producen cerca de los bosques donde habita.
¿SABÍAS QUÉ? |
|
En la actualidad es una especie amenazada por la caza y destrucción de su hábitat, y se calcula que en el Perú la población no sobrepasa los 3000 ejemplares. El ucumari está protegido por ley y su caza está totalmente prohibida, a no ser por fines sanitarios (eliminación de los animales dañinos). En este caso debe ser hecha con autorización del Ministerio de Agricultura.
|
|
|
 
|
Texto tomado de la Web WWF COLOMBIA
Nombre científico: Tremarctos ornatus
Nombres comunes: Oso Frontino u Oso de Anteojos, que son formas de decir "con la frente marcada", haciendo referencia a las manchas blancas distintivas que estos animales presentan en algunos casos en la frente.
Otros nombres comunes son: Oso Andino, Oso Achupayero (por su gusto de comer bromelias comúnmente llamadas achupallas), Oso Real, Salvaje y Tomasito. Los dos últimos reflejan leyendas populares que consideran al oso como un ser mitad humano y mitad bestia.
Los machos adultos pueden medir entre 1,5 y 2 metros, desde la cabeza hasta la cola, y pesar entre 140 y 175 kilogramos. Las osas son aproximadamente 2/3 del tamaño de los machos. El pelaje normalmente negro puede tornarse marrón rojizo oscuro en la espalda. Es un animal muy fuerte, tímido, pacífico y huidizo, que rechaza el contacto humano.
Como todos los osos, los andinos son también plantígrados (que al andar apoya en el suelo toda la planta de los pies) y tienen patas delanteras más largas que las traseras; esto los convierte en excelentes trepadores, siendo tal vez la especie de oso que tiene mejor habilidad para ello en todo el mundo.
El Oso Andino es de hábitos principalmente diurnos, tiene por costumbre construir un tosco nido en los altos árboles, para alimentarse o descansar, sin embargo, dicho nido puede ser construido también a nivel del suelo. Este nido consiste en un almacenamiento de hojas y ramas, que por lo general no es más que un acomodamiento de las mismas ramas del árbol donde está construido.
Tienen una dieta omnívora, aunque relativamente especializada en frutas y otras partes vegetales. Pueden alimentarse tanto en lo alto de los árboles, como también de lo que crece sobre el suelo. Cuando las frutas maduras no están disponibles, los osos subsisten de alimentos fibrosos tales como cogollos de bromelias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas e incluso corteza de árboles. Adicionalmente comen insectos, pequeños roedores, pájaros y en algunas ocasiones dependiendo de la escasez de alimento se les ha visto comiendo venados y ganado, aunque esto es considerado algo muy eventual. Incluso, pueden llegar a ser carroñeros.
Forman parejas únicamente para la reproducción entre marzo y octubre, lo que indica su capacidad de reproducirse en diferentes épocas del año; se reproducen por primera vez cuando alcanzan entre los 4 y 7 años de edad. El tiempo de gestación oscila entre 160 y 255 días; el número de crías es de 1 a 3 oseznos. Los cachorros permanecen con sus madres, al menos durante un año después del nacimiento, este período de cuidado materno es esencial para que los oseznos aprendan a adaptarse y sobrevivir cuando sean adultos.
|
--Carlos Tiburcio, flores curo--
|
extra 4933 visitantes¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
urgente |
|
|
|
|
|
 |
|
comentarios del autor |
|
|
|
|
|
|
www.carlostiburcio.es.tl
Esta pagina esta escrita y editada por carlos tiburcio flores curo
se lo dedico mas que todo a mi familia y mis amigos
ÁNGEL O AMIGO
¿Ángeles o amigos? Todos tenemos un poquito de cada cosa...
Un ángel no nos elige, Dios nos lo asigna.
Un amigo nos toma de la mano y nos acerca a Dios.
Un ángel tiene la obligación de cuidarnos.
Un amigo nos cuida por amor.
Un ángel te ayuda evitando que tengas problemas.
Un amigo te ayuda a resolverlos.
Un ángel te ve sufrir sin poderte abrazar.
Un amigo te abraza porque no quiere verte sufrir.
Un ángel te ve sonreír y observa tus alegrías.
Un amigo te hace sonreír y te hace parte de sus alegrías.
Un ángel sabe cuando necesitas que alguien te escuche.
Un amigo te escucha, sin decirte que lo necesitas.
Un ángel en realidad es parte de tus sueños.
Un amigo comparte y lucha porque tus sueños sean una realidad.
Un ángel siempre está contigo ahí, no sabe extrañarte.
Un amigo, cuando no está contigo, no sólo te extraña, también piensa en ti.
Un ángel vela tu sueño.
Un amigo sueña contigo.
Un ángel aplaude tus triunfos.
Un amigo te ayuda para que triunfes.
Un ángel se preocupa cuando estás mal.
Un amigo se desvive porque estés bien.
Un ángel recibe una oración tuya.
Un amigo hace una oración por ti.
Un ángel te ayuda a sobrevivir.
Un amigo vive por ti.
Para un ángel eres una misión que cumplir.
Para un amigo eres un tesoro que defender.
Un ángel es algo celestial
Un amigo es la oportunidad de conocer lo más hermoso que hay en la vida, 'el amor y la amistad'.
Un ángel quisiera ser tu amigo.
Un amigo, sin proponérselo, se convierte en tu ángel
|
|
|
|
|
|
 |
|
sus propositos del autor |
|
|
|
|
|
|
www.astromia.com
Mece mis sentimientos con tu mirada dulce, deja que me duerma esta noche en tu regazo, mientras cierro los ojos y recuerdo tu cara bella para soñar mientras viva.
****
Estoy escribiéndote palabras al ritmo de mi corazón, palabras que no pueden reflejar tu inmensidad, vacías pero llenas de fascinación....estoy regalándote palabras de amor que matan mi voluntad |
|
|
|
|
|
 |
|
su futuro |
|
|
|
|
|
|
Observación del Cosmos
Desde sus orígenes, la especie humana ha observado el cielo. Primero, directamente, después con instrumentos cada vez más potentes.
Las antiguas civilizaciones agrupaban las estrellas formando figuras. Nuestras constelaciones se inventaron en el Mediterráneo oriental hace unos 2.500 años. Representan animales y mitos del lugar y la época. La gente creía que los cuerpos del cielo influían la vida de reyes y súbditos. El estudio de los astros se mezclaba con supersticiones y rituales.
Las constelaciones que acompañan la trayectoria del Sol, la Luna y los planetas, en la franja llamada zodíaco, nos resultan familiares: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
A principios del siglo XVII se inventó el telescopio. Primero se utilizaron lentes, después espejos, también combinaciones de ambos. Actualmente hay telescopios de muy alta resolución, como el VLT, formado por cuatro telescopios sincronizados.
El telescopio espacial Hubble (HST), situado en órbita, captura y envía imágenes y datos sin la distorsión provocada por la atmósfera.
Los radiotelescopios detectan radiaciones de muy diferentes longitudes de onda. Trabajan en grupos utilizando una técnica llamada interferometría.
La fotografía, la informática, las comunicaciones y, en general, los avances técnicos de los últimos años han ayudado muchísimo a la astronomía.
Gracias a los espectros (descomposición de la luz) podemos conocer información detallada sobre la composición química de un objeto. También se aplica al conocimiento del Universo.
Un hallazgo reciente, las lentes gravitacionales, aprovechan el hecho de que los objetos con masa pueden desviar los rayos de luz. Si se localiza un grupo de cuerpos con la configuración apropiada, actúa como una lente potentísima y muestra, en el centro, objetos distantes que no podríamos ver.
|
|
|
|
|
|
 |
|
vida del autor |
|
|
|
|
|
|
vida del autor...
Hola mi nombre es Carlos Tiburcio flores curo naci en el año 199* en una comunidad llamada ccotataqui que queda en el destrito de PISAC-CALCA-CUSCO, en esa comunidad estudie hasta el 2año. Despues me traslade al destrito de Pisac alli estudie hasata que llegue a cuarto grado de primaria, por unos problemas me vine a la capital de lima entonces entre a un colegio que queda en villa maria del triunfo despues me sali y me fuy a Puente Piedra estube alli 3 meses. luego me traslade al destrito de Surco estube estudiando hasta terminar mi primaria ......para mas informacion escribeme al
carlosflores_20@hotmail.com
carlosflores200@gmail.com
o ingresa a
www.carlostiburcio.es.tl
|
|
|
|
|